Beneficiarios típicos de la promoción industrial:

Empresas industriales que:

    Instalen nuevos establecimientos productivos.

    Amplíen, modernicen o reconviertan plantas existentes.

    Trasladen establecimientos a zonas promovidas.

Personas humanas o jurídicas, nacionales o extranjeras, que:

    Produzcan bienes dentro del país.

    Realicen inversiones productivas en sectores estratégicos (como tecnología, energía, agroindustria, etc.).

Cooperativas, PYMES o grupos asociativos que desarrollen actividades industriales o productivas, según el régimen.

En algunos casos, emprendimientos tecnológicos, agroindustriales o de economía del conocimiento, si así lo establece la norma promocional.

📌 Condiciones comunes para acceder:

Presentar un proyecto de inversión ante la autoridad competente.

Cumplir con ciertos requisitos técnicos y legales (por ejemplo, estar inscripto en AFIP, no tener deudas fiscales, cumplir con normas ambientales).

Acreditar capacidad económica y operativa para llevar adelante el proyecto.

Generar empleo, innovación o sustitución de importaciones, dependiendo del programa.

📍 Ejemplos de regímenes:

Régimen Nacional de Promoción Industrial (Ley 21.608 y modificatorias).

Régimen de Tierra del Fuego (Ley 19.640).

Régimen de promoción de inversiones en Catamarca, La Rioja, San Juan y San Luis (Decreto 699/21).

Leyes provinciales de promoción industrial (cada provincia puede tener su propio régimen: Córdoba, Mendoza, San Luis, etc.).